Archivos de Categoría: Escuela de Padres

La adicción a las redes sociales en adolescentes

adicción redes sociales adolescentes

La adicción a las redes sociales en los adolescentes es un fenómeno cada vez más común en la sociedad actual. Las redes sociales han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años y su influencia en la vida de los jóvenes es innegable. Aunque estas plataformas pueden ser beneficiosas en muchos aspectos, también plantean riesgos […]

¿Cómo usan los jóvenes la tecnología?

Cómo usan los jóvenes la tecnologia

El análisis de los datos disponibles en los escasos trabajos realizados sobre las consecuencias del abuso de estas nuevas tecnologías para los jóvenes y adolescentes sirve como punto de partida para nuestra reflexión.

Durante el Simposium Internacional “Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes” organizado por la Fundación Gaudium, se presentaron diversos materiales con investigaciones en este tema.

Uso Seguro y Saludable de las Nuevas Tecnologías

Uso seguro saludable de nuevas tecnoogías

En la mayoría de las ocasiones, el mal uso de las TIC no es una adicción; es más pertinente un diagnóstico de malos hábitos. Estas digresiones son susceptibles de mejora con las adecuadas pautas educativas en la familia y en la escuela. Veamos cómo fomentar un uso saludable de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en dos ámbitos sumamente importantes como son la familia y la escuela.

Juegos para estimular el lenguaje mientras viajamos con niños

juegos viajar niños

En los viajes los padres tienen agudizar el ingenio para entretener a los niños.

Últimamente, existe una preocupación social sobre el exceso de uso de tablets y móviles en los menores y aunque es cierto que son un recurso fácil para que estén entretenidos es bueno ofrecer, también otras actividades lúdicas.

Influencia del Ambiente en la Educación de los Hijos

Influencia del ambiente en los hijos

Venimos insistiendo en la necesaria formación e información de los padres para hacer frente a las dificultades que conllevan la crianza y el desarrollo de los hijos. Veamos cómo influye el ambiente en la educación de nuestros hijos.

Aunque es la familia la que más influye, no podemos olvidar la influencia que tienen los ambientes que complementan la necesaria educación integral de los hijos, pues la persona, desde el nacimiento, se está educando (o mal educando) permanentemente, según las influencias que recibe.

¿Qué es la Familia Extensa? ¿Qué influencia tiene?

Familia Extensa

La familia extensa, está formada por las personas entre las que no hay relación padres_hijos. Es decir: abuelos, tíos, primos

Forman parte de ese universo social ajeno a la familia nuclear junto con los amigos, los centros educativos, etc. Conforman nuestro sistema de relaciones y lo enriquecen ayudándonos a ser capaces de tejer una red social y afectiva diversa en calidad y profundidad.

Pero en algunas ocasiones, la familia extensa, caudal inmenso de amor, con muy buenas intenciones en la mayoría de los casos, diverge del estilo de la familia nuclear. Hay que establecer los criterios propios con firmeza y no ceder ante presiones injustificadas que, a veces, cuesta mucho no aceptar.

Importancia de la Diversión en la Familia

Diversión en Familia

Los ámbitos de diversión deben ser también objeto de atención especial de los padres. La diversión es absolutamente necesaria, pero hoy se da una gran manipulación de nuestros jóvenes a través de las actividades de tiempo libre.

La diversión debe estar controlada para que sea una influencia positiva y ayude al desarrollo integral de las personas según la edad y el momento.

SEPARACIONES Y DIVORCIOS: Patria Potestad, Guardia y Custodia

centro de psicología jurídica y forense en madrid

Hay veces que nos encontramos ante situaciones donde los abogados o los psicólogos especializados en casos de familia nos hablan acerca de conceptos como “patria potestad” o “guarda y custodia” de los menores.

Es cierto que existe bastante confusión entre dichos términos ya que habitualmente erramos o nos equivocamos al emplearlos y al entenderlos, por eso hemos considerado importante aclarar estos términos.

¿Cómo educar en la preadolescencia?

educar en la preadolescencia

Orientaciones educativas  para la preadolescencia

  • No critiquéis, no censuréis, no os quejéis, no etiquetéis.
  • Despertad en ellos deseos de viveza de ánimo positivo.
  • Aprended a escucharles y animadles para que sean buenos oyentes.

Preadolescencia. ¿Qué es?. Características principales.

¿Qué es la preadolescencia?

¿Qué es la preadolescencia?

DE 12 A 15 AÑOS. LA PREADOLESCENCIA

Ésta primera fase de la adolescencia es la más difícil de educar por ser la más compleja en el desarrollo de los hijos, pues aún no son conscientes de lo que les ocurre.

No obstante, asumiendo esta realidad y ejerciendo una permanente intencionalidad educativa aderezada con mucho amor, comprensión, exigencia, aceptación, serenidad… y gran dosis de paciencia, se logra que los hijos tengan la garantía de que sus padres, a pesar de todo, siempre están a su disposición.

¿Cómo educar bien a los hijos?

educar bien a los hijos

Conocer bien a nuestros hijos para poder darles una buena educación

Es absolutamente necesario conocer a cada uno de los hijos para quererles bien, pues lo de quererles mucho se da por sentado. Decía Aristóteles que “nada se quiere si no se conoce”.

Querer bien a un hijo es prestarle las ayudas necesarias en el momento oportuno y por la persona adecuada en función de su realidad. No vale la generalización de ayudas a los hijos: cada uno es diferente al resto y, desde esta diferencia, hay que procurar acertar en las ayudas específicas.

Insistimos: toda ayuda innecesaria limita a quien la recibe. No debemos sustituir a nuestros hijos en aquello que puedan realizar ellos.

Hemos de respetar totalmente sus estilos, tendencias, motivaciones, vocaciones, etc., pues cada hijo es un proyecto singular y original difícil de preveer.

La Importancia de Juego en los Niños

La importancia del juego en los niños

Dedicamos este post a la importancia del juego en los niños. A veces, entre el trabajo ordinario del colegio, los “deberes” para casa y las actividades en horas extraescolares, no les queda tiempo a muchos pequeños tiempo para jugar.

El juego, para el niño, tiene una significación radicalmente diferente a la del adulto. Para el adulto generalmente es un descanso o una distracción pero para el niño es la actividad más importante: podríamos afirmar que es su ocupación esencial.

Carta de unos adolescentes a sus padres

Carta de unos adolescentes a sus padres

Queridos papá y mamá:

Hoy es nuestro cumpleaños, cumplimos 12 años. Queremos un regalo importante y tenemos una advertencia importante para vosotros: ya os dijimos hace unos años, cuando iniciamos la tercera fase de la infancia, que descansarais. Ahora empezamos a sentir grandes necesidades y sospechamos que sois vosotros los que más nos podéis ayudar, sobre todo papá, porque tú mamá te estás volviendo un poco “pelmaza” y nos pones muy nerviosos con tus pesadeces: ¡siempre repites lo mismo y te enfadas mucho!

La adolescencia, un periodo lleno de cambios

La adolescencia, un periodo lleno de cambios

Efectivamente, es en este momento, en la adolescencia, cuando se observa el cambio más radical en el proceso de desarrollo de los hijos e hijas, lo que exige también un cambio radical en la acción educativa de los padres.

Orientaciones educativas en la Juventud

Orientaciones educativas en la Juventud

La duración de esta última fase del desarrollo, o juventud, como preámbulo para alcanzar la adultez depende del conjunto de las variables que hayan influido en el desarrollo hasta ahora: los rasgos aptitudinales, el ambiente familiar, la formación intelectual, las influencias ambientales, la asunción de compromisos, el nivel de autoexigencia, etc.

Todos ellos constituirán la clave de un desarrollo madurativo que les encamine hacia los compromisos y responsabilidades propios del adulto. 

El comportamiento en la adolescencia

El comportamiento en la adolescencia

La adolescencia es en este momento cuando se observa el cambio más radical en el proceso de desarrollo de los hijos e hijas, lo que exige también un cambio radical en la acción educativa de los padres.