Los trastornos de atención temprana abarcan una amplia gama de condiciones que afectan el desarrollo infantil en sus etapas más tempranas. Estos trastornos pueden tener un impacto significativo en la capacidad del niño para alcanzar hitos clave en áreas como el lenguaje, la comunicación, la interacción social y las habilidades motoras. Es fundamental reconocer y […]
Archivos de Categoría: Psicología Infantil
Detectar un trastorno del lenguaje en niños puede ser un proceso importante para brindarles el apoyo y la intervención adecuados. Aquí hay algunas señales y pautas para identificar posibles trastornos del lenguaje en niños: Señales del trastorno del lenguaje. ¿Cúando preocuparse? Retrasos en el desarrollo del habla y el lenguaje Un indicio temprano es cuando […]
Transtorno del Espectro del Autismo (TEA) y su detección La detección temprana del autismo es crucial para garantizar que los niños con esta condición reciban la intervención y el apoyo adecuados lo antes posible. El autismo, también conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación, la […]
El Complejo de Edipo es un concepto psicoanalítico propuesto por Sigmund Freud, uno de los padres fundadores del psicoanálisis, que se utiliza para describir un conjunto de emociones y conflictos que pueden surgir en la infancia y la niñez temprana. Mito de Edipo El término «Complejo de Edipo» se deriva del nombre de Edipo, un […]
¿Qué efectos psicológicos nos produce el Black Friday? ¿Te has preguntado qué sucede con nosotros durante el Black Friday? ¿Por qué suele afectarnos mentalmente este día? Vamos a intentar explicarlo… Como todos sabemos, el Black Friday es el último viernes del mes de noviembre y resulta ser un día muy famoso por los descuentos que […]
El acoso escolar o bullying se ha convertido en los últimos tiempos en un grave problema que se da con frecuencia en las aulas de todo el mundo.
Pese a que el acoso escolar es un tema que se da con bastante frecuencia, en muchas ocasiones es difícil detectarlo, y que en muchas ocasiones, cuando se detecta ya se ha hecho demasiado daño y quedan grandes secuelas, por ello es importante conocer las claves para detectar si una persona está sufriendo acoso escolar, para poder intervenir los antes posible.
En la mayoría de las ocasiones, el mal uso de las TIC no es una adicción; es más pertinente un diagnóstico de malos hábitos. Estas digresiones son susceptibles de mejora con las adecuadas pautas educativas en la familia y en la escuela. Veamos cómo fomentar un uso saludable de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en dos ámbitos sumamente importantes como son la familia y la escuela.
En los últimos años, asistimos a un incremento alarmante de la adicción a las nuevas tecnologías, lo que hace más importante que nunca para los padres y profesores, su actitud de disciplina personal hacia ellas y su firmeza para limitar el tiempo que los hijos les dedican. Analicemos el uso o abuso de los adolescentes y jóvenes hacia las nuevas tecnologías. Comenta el profesor Echeburua, que la tecnología está llamada para facilitarnos la vida, pero también puede complicárnosla. De hecho, en ciertos sectores sociales y en ciertas edades, hay una pasión desmedida por la tecnología.
El bullying y sus consecuencias en las víctimas
¿QUÉ ES EL BULLYING?
Mamá, no quiero ir al cole…
Cuántas veces hemos escuchado a los más pequeños decir… “mamá no quiero ir al cole…” y pensar.. “lo único que quiere es quedarse en casa jugando a la play”.
Alguna vez puede que ocurra eso, pero ¿y si el pequeño no quiere ir al cole porque le están haciendo bullying?
En la actualidad, son muchas las noticias publicadas a diario por los medios de comunicación referente a casos de delitos que atentan contra la libertad sexual de las personas y en particular de los menores.
¿Qué es el abuso sexual infantil?
El abuso sexual infantil es un tipo de maltrato infantil. La organización mundial de la salud (OMS) en 2013 lo definió como la “Acción en la cual se involucra a un menor en una actividad sexual que no comprende completamente, para la que no tiene capacidad de libre consentimiento o su desarrollo evolutivo no está preparado”
Orientaciones educativas para la preadolescencia
- No critiquéis, no censuréis, no os quejéis, no etiquetéis.
- Despertad en ellos deseos de viveza de ánimo positivo.
- Aprended a escucharles y animadles para que sean buenos oyentes.
Estamos de acuerdo con Cruchon en que “ante todo es la sociedad la que ha cambiado “; pero también‚ tenemos que estar de acuerdo con otros autores para los que “el cambio social ha tenido una repercusión importante, no solo en las formas de comportamiento externo, sino también‚ en la forma de ser de los jóvenes de hoy”. Hoy en día el adolescente tiene una serie de necesidades algo diferentes al adolescente de hace unos años.
Vamos a indicar que el punto de partida de nuestro trabajo fue la discusión o forun que organizamos en torno a la película “Rebelión en las aulas”. En dicha película podemos encontrar esos “rasgos típicos” o esas “necesidades” del adolescente. Los enumeramos a continuación:
Hay ocasiones en las que los niños puede hablar en ciertos entornos considerados como seguros por ellos, como es la familia, y no hacerlo en otros como la escuela infantil en los que diariamente comparten un tiempo significativo con las mismas personas.
¿Qué es el mutismo Selectivo?
El mutismo es un trastorno que se produce por una carga de ansiedad que la mayor parte de las veces es inapreciable, ya que el comportamiento del niño es normal excepto en el área del lenguaje.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) lo ha hecho oficial: los juegos digitales pueden ser adictivos y aquellas personas que ya son adictas a ellos necesitan ayuda.
¿Qué es el trastorno del juego?
En la última edición de Clasificación Internacional de Enfermedades ( CIE-11 ), publicada recientemente en la OMS, concluyó que personas cuyos trabajos, vida social y familiar y hábitos y conductas han sido alterados por videojuegos, probablemente cumplan los criterios de una nueva enfermedad llamada “trastorno del juego”.
Es la persistencia al juego a pesar de las consecución de acciones negativas para si mismo.
Miedos evolutivos de los niños según las edades
Veremos qué situaciones provocan miedo o ansiedad dependiendo del tramo de edad en la que nos ubiquemos.
0 – 6 meses
Pérdida súbita de apoyo, ruidos fuertes, estímulos intensos.
7 – 12 meses
A los extraños, objetos que surgen súbita e inesperadamente.
Conocer bien a nuestros hijos para poder darles una buena educación
Es absolutamente necesario conocer a cada uno de los hijos para quererles bien, pues lo de quererles mucho se da por sentado. Decía Aristóteles que “nada se quiere si no se conoce”.
Querer bien a un hijo es prestarle las ayudas necesarias en el momento oportuno y por la persona adecuada en función de su realidad. No vale la generalización de ayudas a los hijos: cada uno es diferente al resto y, desde esta diferencia, hay que procurar acertar en las ayudas específicas.
Insistimos: toda ayuda innecesaria limita a quien la recibe. No debemos sustituir a nuestros hijos en aquello que puedan realizar ellos.
Hemos de respetar totalmente sus estilos, tendencias, motivaciones, vocaciones, etc., pues cada hijo es un proyecto singular y original difícil de preveer.
Los cambios de la sociedad actual no solo se producen en el terreno de la técnica y de las condiciones materiales de la vida, sino también‚ en el ámbito de las ideas y valores. Veremos cómo influye la sociedad actual en la adolescencia.
“En una época invadida por nuevos inventos, avances técnicos y aventuras espaciales nunca soñadas en la generación anterior, las viejas ideas, los viejos modos de hacer las cosas, y los valores que antes teníamos como inmutables, han cambiado totalmente o están cambiando tan rápidamente que es difícil que el joven de hoy sepa qué es en lo que ha de creer o vivir, y no está mucho más seguro de saber qué es aquello por lo que merece la pena dar la vida”.
Efectivamente, es en este momento, en la adolescencia, cuando se observa el cambio más radical en el proceso de desarrollo de los hijos e hijas, lo que exige también un cambio radical en la acción educativa de los padres.
La duración de esta última fase del desarrollo, o juventud, como preámbulo para alcanzar la adultez depende del conjunto de las variables que hayan influido en el desarrollo hasta ahora: los rasgos aptitudinales, el ambiente familiar, la formación intelectual, las influencias ambientales, la asunción de compromisos, el nivel de autoexigencia, etc.
Todos ellos constituirán la clave de un desarrollo madurativo que les encamine hacia los compromisos y responsabilidades propios del adulto.
- 1
- 2