La resiliencia es un concepto que ha adquirido una importancia significativa en los últimos años debido a su relevancia en la vida personal y profesional. La resiliencia se refiere a la capacidad de las personas para enfrentar y superar situaciones adversas, aprender de ellas y salir fortalecidos en el proceso. En esencia, es la habilidad […]
Archivos de Categoría: Psicología Clínica
¿Qué es la agorafobia? La agorafobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por el miedo y la evitación de situaciones o lugares que se perciben como difíciles de escapar o en los que se siente que se sale de la situación de confort y, como consecuencia, no se puede obtener ayuda en caso de una […]
La adicción a las redes sociales en los adolescentes es un fenómeno cada vez más común en la sociedad actual. Las redes sociales han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años y su influencia en la vida de los jóvenes es innegable. Aunque estas plataformas pueden ser beneficiosas en muchos aspectos, también plantean riesgos […]
El déficit de atención es una condición que afecta a niños y adultos en todo el mundo. Se caracteriza por la dificultad para mantener la atención en tareas y actividades que requieren concentración, así como por la impulsividad y la hiperactividad. Aunque es más comúnmente diagnosticado en niños, también puede persistir en la edad adulta. […]
En muchas ocasiones hemos confundido la tristeza con la depresión ya que son dos conceptos distintos pero tienen múltiples puntos en común, lo que conlleva a que en reiteradas ocasiones lleguemos a malinterpretar o confundirlos. Por ello en este artículo te ayudaremos a reconocer los signos y síntomas que producen depresión y los que están relacionados con la tristeza.
Trataremos de exponer de manera clara y mediante un ejemplo qué es la fobia social, cuáles son sus principales síntomas y cómo afrontarla de manera eficaz.
VIVIR CON FOBIA SOCIAL
Marcos tiene 21 años, siempre fue un niño retraído al que le costaba mucho trabajo estar con otros si no estaba seguro de caerles bien.
Cuando comenzó el instituto su preocupación fue aumentando. Ahora, si tiene que hablar con un desconocido o participar en cualquier acto social, siente una enorme ansiedad.
Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos han padecido los rigores del estado de ánimo, siendo estos capaces de llevarnos a las cotas más altas o los agujeros más profundos. Éste es el caso de «La Depresión».
A pesar de las múltiples acepciones y condiciones de estado de ánimo deprimido, se puede consensuar que la depresión se caracteriza por un estado general de tristeza y desesperanza, un cuadro de apatía y desgana, un estilo de percepción y atribución pesimista sobre los acontecimientos y diversas alteraciones cognitivas, del apetito y del sueño.
Ansiedad, el malestar psicológico como enemigo íntimo
La ansiedad en sus múltiples formatos y áreas de manifestación es el enemigo íntimo de muchas personas. Esa compañía silenciosa pero devastadora que tiene la capacidad de interpretar todo de manera muy negativa, anticipando, frecuentemente sin base para ello, las peores consecuencias y convirtiendo lo más cotidiano en una terrible amenaza acompañado por un malestar físico y psicológico desagradable.
Así es el día a día de muchas personas. En el mejor de los casos se suscribe a situaciones puntuales, en los más complejos se generaliza haciendo de la vida de las personas un desafío constante, dificultando enormemente la experiencia vital.
La vida de todas las personas se ve sometida, en mayor o menor medida, a experiencias negativas (traumas) que generan malestar, sufrimiento físico y psicológico y que disminuyen la calidad de vida del individuo.
Más aún, en muchas ocasiones el tiempo no lo cura por sí solo, perpetuándose la experiencia negativa a lo largo del tiempo, manteniendo o aumentando el malestar, e incluso generando nuevos pensamientos y emociones negativas asociados a sentimientos de incompetencia por no saber cómo manejarlo y baja autoestima como paso previo a trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.
Las personas que tienen anorexia suelen someterse a los deseos de los demás y no han aprendido a hacer frente a los problemas típicos de la adolescencia, del crecimiento y de lograr cierta independencia. Se cree que restringen la comida (en particular los hidratos de carbono) para obtener una sensación de control en una o más áreas de sus vidas.
Las personas que sufren bulimia (y el trastorno de atracones compulsivos) típicamente consumen enormes cantidades de comida de una vez, en general comida «basura», para reducir el estrés y aliviar la ansiedad. Detectar la bulimia a tiempo es fundamental para mejorar la recuperación de la persona que la padece.
Cualquiera puede sentirse triste a veces. Sin embargo, los trastornos del estado de ánimo son más intensos y más difíciles de controlar que los sentimientos de tristeza normales.
También es preocupante si estos sentimientos se prolongan por un largo período o si interfieren excesivamente con el interés del individuo en la familia, los amigos, la comunidad o el trabajo.
Se inician paulatinamente, por lo general en la niñez o adolescencia, pero pueden comenzar también en la edad adulta. Son más frecuentes en las mujeres y a menudo se presentan en parientes de las personas afectadas.
La Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Juvenil da algunos signos de alerta que pueden indicarnos si hay un problema de consumo de drogas:
- Fatiga constante, quejas sobre el estado de salud, ojos rojos o resfriado pertinaz.
- Cambio de personalidad, cambios de humor súbitos, conducta irresponsable, depresión, falta de interés y de motivación.
- Bajón en las notas, ausencias injustificadas, problemas de disciplina.
- Nuevos amigos que les hacen pasar muchas horas fuera de sus ámbitos habituales, cambios en a forma de vestir o en los gustos musicales.
La utilización de las nuevas tecnologías de forma inadecuada puede generar adicciones graves. Muchos lectores de nuestro consultorio nos solicitan orientaciones o soluciones a los múltiples problemas que hoy presentan nuestros jóvenes.