¿Qué es la motivación y por qué es tan importante? La motivación es un concepto fundamental en el ámbito de la psicología y la gestión empresarial. Se refiere a la fuerza que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera para lograr sus objetivos. La motivación puede ser interna o externa y puede […]
Archivos de Categoría: Psicología y Familia
Las emociones son una parte fundamental de la experiencia humana y juegan un papel importante en nuestras relaciones interpersonales, nuestra salud mental y nuestro bienestar en general. La capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras emociones es esencial para llevar una vida equilibrada y satisfactoria. En este artículo, exploraremos la importancia de las emociones y […]
La terapia psicológica es una herramienta valiosa para ayudar a las personas a enfrentar una amplia variedad de desafíos emocionales, conductuales y psicológicos. Si bien cada persona es diferente y las circunstancias varían, existen algunos indicadores comunes de que es hora de buscar ayuda profesional. ¿Cuándo ir al psicólogo? A continuación os exponemos una serie […]
El déficit de atención es una condición que afecta a niños y adultos en todo el mundo. Se caracteriza por la dificultad para mantener la atención en tareas y actividades que requieren concentración, así como por la impulsividad y la hiperactividad. Aunque es más comúnmente diagnosticado en niños, también puede persistir en la edad adulta. […]
FELICIDAD, una de las palabras más escuchadas hoy en día. ¿Por qué? ¿Qué es y qué nosaporta?Actualmente, podemos encontrar numerosa literatura (además de artículos, blogs y otraspublicaciones) hablándonos acerca de la felicidad. Parece que estamos obligados a encontrarlao, por lo menos, a intentarlo.Las redes sociales muestran lo felices que somos, nuestras mejores caras, nuestros mejoresmomentos, […]
Se terminaron las merecidas vacaciones y volvemos a empezar el curso. De nuevo comienzan las prisas, los atascos, el trabajo, el colegio, las clases extraescolares y un largo etcétera que ya conocemos, parece que todo se nos hace cuesta arriba. Desde Delphos te vamos a explicar por qué sucede esto y cómo hacer este regreso […]
En muchas ocasiones hemos confundido la tristeza con la depresión ya que son dos conceptos distintos pero tienen múltiples puntos en común, lo que conlleva a que en reiteradas ocasiones lleguemos a malinterpretar o confundirlos. Por ello en este artículo te ayudaremos a reconocer los signos y síntomas que producen depresión y los que están relacionados con la tristeza.
Hoy en día vivimos pendiente del reloj, del teléfono, de recoger a los niños en el colegio, etc…un estrés continuo que muchas veces nos pasa factura. Pero ¿cómo hemos llegado a estos extremos?
El análisis de los datos disponibles en los escasos trabajos realizados sobre las consecuencias del abuso de estas nuevas tecnologías para los jóvenes y adolescentes sirve como punto de partida para nuestra reflexión.
Durante el Simposium Internacional “Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes” organizado por la Fundación Gaudium, se presentaron diversos materiales con investigaciones en este tema.
En la mayoría de las ocasiones, el mal uso de las TIC no es una adicción; es más pertinente un diagnóstico de malos hábitos. Estas digresiones son susceptibles de mejora con las adecuadas pautas educativas en la familia y en la escuela. Veamos cómo fomentar un uso saludable de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en dos ámbitos sumamente importantes como son la familia y la escuela.
A continuación enumeramos varios puntos que hacen que los miembros de una familia sean felices y por tanto estén unidos.
En los viajes los padres tienen agudizar el ingenio para entretener a los niños.
Últimamente, existe una preocupación social sobre el exceso de uso de tablets y móviles en los menores y aunque es cierto que son un recurso fácil para que estén entretenidos es bueno ofrecer, también otras actividades lúdicas.
Venimos insistiendo en la necesaria formación e información de los padres para hacer frente a las dificultades que conllevan la crianza y el desarrollo de los hijos. Veamos cómo influye el ambiente en la educación de nuestros hijos.
Aunque es la familia la que más influye, no podemos olvidar la influencia que tienen los ambientes que complementan la necesaria educación integral de los hijos, pues la persona, desde el nacimiento, se está educando (o mal educando) permanentemente, según las influencias que recibe.
La familia extensa, está formada por las personas entre las que no hay relación padres_hijos. Es decir: abuelos, tíos, primos.
Forman parte de ese universo social ajeno a la familia nuclear junto con los amigos, los centros educativos, etc. Conforman nuestro sistema de relaciones y lo enriquecen ayudándonos a ser capaces de tejer una red social y afectiva diversa en calidad y profundidad.
Pero en algunas ocasiones, la familia extensa, caudal inmenso de amor, con muy buenas intenciones en la mayoría de los casos, diverge del estilo de la familia nuclear. Hay que establecer los criterios propios con firmeza y no ceder ante presiones injustificadas que, a veces, cuesta mucho no aceptar.
Los ámbitos de diversión deben ser también objeto de atención especial de los padres. La diversión es absolutamente necesaria, pero hoy se da una gran manipulación de nuestros jóvenes a través de las actividades de tiempo libre.
La diversión debe estar controlada para que sea una influencia positiva y ayude al desarrollo integral de las personas según la edad y el momento.
Hay veces que nos encontramos ante situaciones donde los abogados o los psicólogos especializados en casos de familia nos hablan acerca de conceptos como “patria potestad” o “guarda y custodia” de los menores.
Es cierto que existe bastante confusión entre dichos términos ya que habitualmente erramos o nos equivocamos al emplearlos y al entenderlos, por eso hemos considerado importante aclarar estos términos.
Orientaciones educativas para la preadolescencia
- No critiquéis, no censuréis, no os quejéis, no etiquetéis.
- Despertad en ellos deseos de viveza de ánimo positivo.
- Aprended a escucharles y animadles para que sean buenos oyentes.
¿Qué es la preadolescencia?
DE 12 A 15 AÑOS. LA PREADOLESCENCIA
Ésta primera fase de la adolescencia es la más difícil de educar por ser la más compleja en el desarrollo de los hijos, pues aún no son conscientes de lo que les ocurre.
No obstante, asumiendo esta realidad y ejerciendo una permanente intencionalidad educativa aderezada con mucho amor, comprensión, exigencia, aceptación, serenidad… y gran dosis de paciencia, se logra que los hijos tengan la garantía de que sus padres, a pesar de todo, siempre están a su disposición.
DE 7 A 11 AÑOS. 3ª INFANCIA
Características principales de la tercera infancia
- Desde que he cumplido los 7 años me siento adaptable y tranquilo.
Conocer bien a nuestros hijos para poder darles una buena educación
Es absolutamente necesario conocer a cada uno de los hijos para quererles bien, pues lo de quererles mucho se da por sentado. Decía Aristóteles que “nada se quiere si no se conoce”.
Querer bien a un hijo es prestarle las ayudas necesarias en el momento oportuno y por la persona adecuada en función de su realidad. No vale la generalización de ayudas a los hijos: cada uno es diferente al resto y, desde esta diferencia, hay que procurar acertar en las ayudas específicas.
Insistimos: toda ayuda innecesaria limita a quien la recibe. No debemos sustituir a nuestros hijos en aquello que puedan realizar ellos.
Hemos de respetar totalmente sus estilos, tendencias, motivaciones, vocaciones, etc., pues cada hijo es un proyecto singular y original difícil de preveer.