Dislalia, disartria y disglosia

Dislalia, disartria y disglosia

Errores de articulación más frecuentes

  • Omisión: “pueta” por “puerta”
  • Sustitución: “caza” por “casa”, “doto” por “roto”, “toche” por “coche”, “zaltar” por “saltar”
  • Distorsión: se sustituye el fonema por otro que no pertenece al sistema fonético del idioma
  • Adición: “juerto” por “huerto”

¿Qué le pasa? Dislalia, disartria, disglosia.

Aunque en todos los casos existe una alteración en la articulación de uno o varios fonemas, el diagnóstico y el tratamiento varía en función de las causas.

Dislalia

En la dislalia no hay deformaciones anatómicas o fisiológicas en los órganos articulatorios ni existen trastornos en el sistema nervioso central ni en el periférico.

El niño no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la hora de articular el fonema.

Posibles causas de dislalia:

  • Falta de control en la psicomotricidad fina. El niño no ha adquirido el control de los órganos articulatorios para emitir el fonema. Las más frecuentes sin la /l/, /r/ y los sinfones que son los más complejos y los últimos que se adquieren
  • Déficit en la discriminación auditiva. Si el niño no puede discriminar entre los distintos sonidos no puede imitarlos correctamente.
  • Errores perceptivos y dificultad en la imitación de movimientos.
  • Estimulación lingüística deficitaria. Se dice con frecuencia que los niños “son como esponjas”. Efectivamente, los pequeños necesitan modelos para aprender. Si la estimulación es pobre, en cualquier área, el niño verá limitadas sus oportunidades de aprendizaje.
  • Factores psicológicos: sobreprotección, traumas, etc. pueden hacer persistir modelos articulatorios infantiles.

Disglosia

En la disglosia el problema de articulación tiene un origen orgánico. Existe un problema en los órganos fonatorios.

Generalmente para su corrección es necesario, en primer lugar, una intervención clínica que corrija el órgano afectado. Posteriormente, nuestro logopeda trabajará la zona para dotarla de fuerza, movilidad y control.

En función del órgano afectado suelen presentarse problemas en unos u otros fonemas:

  • Labial: labio leporino, parálisis facial, frenillo del labio superior, etc. Los fonemas más afectados son /p/ /b/ /m/ /u/
  • Mandibular: allteración en la forma de los maxilares. Fonemas afectados; por ejemplo, /p/ /t/ /k/ /l/
  • Dental: en este caso suelen verse afectados los fonemas /t/ /d/ /z/
  • Lingual; por ejemplo, el frenillo corto, alteraciones en el tamaño de la lengua, etc. /d/ /l/ /n/ /r/
  • Paladar; por ejemplo, la fisura palatina, el paladar ojival, etc. Ocasionan problemas de pronunciación en fonemas como /p/ /t/ /k/ /d/ /l/
  • Nasal. Si hay un mal paso del aire a los pulmones, malformación del tabique nasal. Suele afectar a los fonemas /m/ n/ /ñ/

Disartria

En la disartria el problema tiene su origen en el sistema nervioso. Puede afectar a la pronunciación por dificultades de movilidad y tono muscular en los órganos fonatorios y, también, al timbre de voz, al ritmo o velocidad del habla.

En niños, la afectación neurológica puede surgir desde el nacimiento por problemas en el embarazo o el parto o, posteriormente, por accidentes o traumatismos craneoencefálicos.

En adultos aparece como consecuencia de tumores, accidentes cerebrovasculares, Parkinson, Esclerosis, etc.

En estos casos el objetivo fundamental del tratamiento es el fortalecimiento muscular de los órganos fonadores y mejorar la respiración para lograr una pronunciación que facilita la comunicación de la persona afectada con los demás.

Cuando la afectación del habla es severa pueden ser necesario utilizar apoyos externos, como los sintetizadores de voz, los tableros alfabéticos o el aprendizaje del lenguaje de signos.

Logopeda en Madrid para Dislasia Disartria y Disglosia

La importancia de contar con un buen logopeda

Esta variabilidad en el origen del problema de pronunciación hace necesario contar con la formación y experiencia de logopedas experimentados que puedan abordar el tratamiento de forma personalizada.

Por otro lado, en Delphos, aportamos nuestra visión multidisciplinar, valorando y contemplando siempre las implicaciones que el problema de articulación puede generar en la vida del niño.

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.”

(Ludwig Wittgenstein)

Un comentario de “Dislalia, disartria y disglosia

  1. soraya dice:

    Me ha encantado la explicación, y me ha venido para saber algo mad , a esta incertidumbre que tengo con mi hija.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *