Nosofobia. El miedo a la enfermedad.

nosofobia

Ahora bien sea o no éste el caso, por lo general cuando hablamos de enfermedades infecciosas o de fácil transmisión tenemos una tendencia bastante fuerte a reaccionar de una forma exagerada. Tenemos miedo a enfermar. 

¿Qué es la Nosofobia?

La Nosofobia viene descrita por este miedo a enfermar. Podemos decir que la Nosofobia es un trastorno específico de ansiedad, que se caracteriza por el miedo exacerbado, irracional e incontrolable a padecer o desarrollar una enfermedad mortal. Nosofobia de -nósos  ‘enfermedad’ y -fobia, ‘miedo a la enfermedad’.

Esto puede deberse a que estamos preparados para temer a enfermedades infecciosas que pueden aparecer en nuestro entorno en un momento dado.

Un mismo ejemplo sería el temor a las arañas o serpientes, muchas personas tienen autentico pánico a estos animales sin haber sido jamás dañado por uno de ellos.

Seguramente en ambos casos un factor muy importante a tener en cuenta es el miedo a lo desconocido.

Aunque aparentemente estemos rodeados de información que nos llega a nosotros a través de infinidad de canales televisión, internet, radio, etc… muchas veces ésta es sensacionalista, informa erróneamente del problema o en muchos casos es incompleta. Estas noticias se propagan muy rápidamente a través de las redes sociales. Y el compartir estás imágenes o textos provoca una difusión selectiva de lo que queremos ver generalmente sensacionalista. 

El miedo o la ansiedad es algo común y normal cuando hay una enfermedad grave que puede propagarse cerca del entorno en donde vives, pero si hablamos de algo crónico, que produce una ansiedad crónica y afecta a nuestra vida cotidiana hablaríamos de Nosofobia, o también conocido como el miedo a una enfermedad concreta.

¿Qué factores de riesgos se dan para la aparición de la nosofobia?

  • Alta exposición a cobertura mediática sobre enfermedades y riesgos de contraer la enfermedad.
  • Por ello la nosofobia muchas veces es más común entre estudiantes, investigadores y trabajadores del campo de la salud y medicina.
  • Contacto con personas que pueden ser portadoras de la enfermedad.
  • Haber sufrido problemas de salud traumáticos.

¿Cuáles serían los síntomas?

  • Medidas extremas de protección para evitar el contagio.
  • Visitas frecuentes y repetidas a médicos.
  • Miedo intenso a confirmación de la enfermedad por parte del facultativo sanitario.
  • Nerviosismo exagerado ante cualquier síntoma o cambió físico.

Aunque existe cierta relación con la hipocondría, la diferencia fundamental es que en el caso de la nosofobia se tiene miedo a una enfermedad concreta y específica, mientras que alguien hipocondríaco cree padecer cierta enfermedad por una propia interpretación personal de cambios o molestias que pueda tener en su cuerpo.

¿Cuáles serían las pautas para tratar la nosofobia?

A menudo se recomienda la terapia cognitiva conductual para ayudar a los nosofóbicos a controlar la ansiedad relacionada con el miedo a la enfermedad.

Además de la terapia, también se recomiendan técnicas alternativas. Como son:

  • Meditación.
  • Afirmación positiva.
  • Visualización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *