¿Tengo un hijo hiperactivo?

psicología infantil hiperactividad thd tdah

Es cierto que algunas de sus conductas típicas pueden aparecer en niños con otras patologías o con ciertos problemas de conducta, pero no es correcto, ni útil para los niños, convertirlo en un ‘cajón de sastre’ donde etiquetar niños con problemas diferentes que requieren distintas intervenciones terapeúticas.

Hablaremos a continuación de tres aspectos clave: falta de atención, alto nivel de actividad y una falta de autocontrol excesiva.

Los alumnos con déficit de atención pueden presentar, por ejemplo, conductas como estas:

  • No termina las tareas que empieza. Especialmente cuando la tarea no es novedosa y requiere mantener la atención ante un mismo estímulo durante un tiempo prolongado.
  • Comete muchos errores.
  • No se centra en los juegos.
  • Muchas veces parece no escuchar cuando se le habla directamente.
  • Tiene dificultades para organizarse.
  • Evita las tareas que requieran esfuerzo.
  • Muy a menudo pierde cosas que necesita.
  • Se distrae con cualquier cosa.
  • Es muy descuidado en las actividades.

La atención suele ser muy dispersa y se alteran con cualquier estímulo, como si no pudieran establecer de forma correcta un orden de prioridades entre los estímulos que se le presentan.

En cuanto a la hiperactividad, podríamos definirla como una excesiva actividad motora que sobrepasa los límites de la normalidad para su edad y su nivel madurativo. Suelen moverse continuamente y presentan, a menudo, un bajo nivel de autocontrol emocional y corporal.

Qué conductas pueden observar los padres y profesores; por ejemplo:

  • Movimientos constantes de pies y manos.
  • Se levanta constantemente.
  • Corretea por todos lados.
  • Le cuesta jugar a actividades tranquilas.
  • Está activado como si tuviera un motor.
  • Habla en exceso.

A partir de los 9 años, la hiperactividad motriz en el aula ya no se manifiesta con carreras, subirse a las mesas o levantarse constantemente del asiento, sino que estas actitudes son sustituidas por excusas constantes para poderse poner en pie como, enseñar una y otra vez la tarea inacabada al profesor, preguntarle una cosa a un compañero, ir a buscar algo a la mochila, o sacar punta al lápiz o con una infinidad de movimientos más finos como: rascarse la cara, estirarse el labio, cambiar constantemente de mano para apoyar la cabeza, juguetear con la goma y lápiz, estirarse la ropa, rascarse el ojo, sentarse sobre uno u otro pie, o volverse a hablar con el de al lado.

Cuando hablamos de la conducta impulsiva, podemos decir, que la impulsividad comportamental, más ligada a la falta de control motriz y emocional que lleva al niño a actuar sin evaluar las consecuencias de sus acciones llevado por un deseo de gratificación inmediata.

Los niños cuyas conductas son impulsivas parecen funcionar con un lema: «DESEO Y ACTUO».

Cuando hablamos de la impulsividad tenemos tres directrices:

  • Se precipita en responder antes de que se hayan completado las preguntas.
  • Tiene dificultades para guardar turno.
  • Suele interrumpir o se inmiscuye en las actividades de otros.

ASÍ, SIGUIENDO A VALLET (1980) PODRÍAMOS SINTETIZAR LOS COMPORTAMIENTOS FUNDAMENTALES EN:

  • MOVIMIENTO CORPORAL EXCESIVO: Retorcerse, moverse, tirarse al suelo, deambular, saltos, tropezar, inclinar el cuerpo estando sentado, correr…
  • IMPULSIVIDAD: Rapidez en la realización de tareas, no evalúa estímulos, no planea resultados, no planea estrategias …
  • ATENCIÓN DISPERSA: No atiende instrucciones o atiende durante escasos momentos; no se concentra más de unos escasos momentos; no termina las tareas escolares; abandona inmediatamente la tarea.
  • VARIABILIDAD: Inconsistencia en la calidad de sus tareas; conducta impredecible.
  • EMOTIVIDAD: Rabietas temperamentales; lloros incontrolados; otros estallidos emocionales.
  • COORDINACIÓN VISOMOTRIZ POBRE: Dificultades en escritura recortado, modelado, copia, etc (sin equilibrio y con notoria torpeza).
  • DIFICULTADES ARITMÉTICAS: Errores en el cálculo ( inexactitud).
  • LECTURA DEFICIENTE: Comisión de errores típicos de lectoescritura; otros…
  • MEMORIA ESCASA: Olvido de instrucciones, temas, datos; dificultades para retener información; memoria inmediata pobre; memoria mediata pobre…
  • TENDENCIA AL FRACASO: Abandono de la tarea; remiso en la reiniciación de actividades; pensamientos autodevaluativos…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *