Los 5 fenómenos sociales más influyentes en la adolescencia

Fenomenos sociales influyentes en la adolescencia

Hay que llamar la atención acerca de que esta precocidad física no suele estar correspondida con una paralela precocidad en la maduración de la personalidad. Una  consecuencia de la precocidad física del adolescente es una   mayor duración de la fase puberal. Otra consecuencia es la  interrupción prematura de la infancia.  El desequilibrio entre maduración somática y maduración mental puede ser peligroso para el desarrollo armónico de la personalidad del adolescente. Además, estos adolescentes de vitalidad precoz  y vida anímica infantil son considerados con frecuencia “mayores” de lo que realmente son en conjunto, con lo que se espera también‚ de ellos más de lo que pueden dar. Estos son los problemas fundamentales que  presenta este primer fenómeno señalado.

RETRASO DE LA EDAD ADULTA

EL  SEGUNDO FENOMENO es el RETRASO DE LA EDAD ADULTA. “Hoy la complejidad de la vida social y los estudios prolongados, retrasan una inserción en el mundo de  los adultos, donde eran lanzados de modo precoz los adolescentes en las sociedades primitivas y los jóvenes   aprendices del mundo industrial de hace pocos años. Esto  les conduce a elaborar el sistema de valores entre los veinte y los veinticinco años”.

El retraso en la edad adulta unido a la precocidad    inicial supone una adolescencia bastante más larga que antes. Se trata por ello de una  crisis prolongada, en la que cabe destacar el aplazamiento de dos conquistas que solían obtenerse entre los diecisiete y los veinte años: la libertad responsable y la formación ideal.

Si al amplio período de preparación para desempeñar  una profesión añadimos el hecho de que a lo largo del mismo los jóvenes suelen estar alejados de familia y en  estrecho contacto con otros compañeros, encontramos una de las causas m s importantes por las que LA ADOLESCENCIA ACTUAL HA LLEGADO A CONSTITUIR UN MUNDO APARTE.

CONCIENCIA DE GRUPO DE LOS JOVENES FRENTE A LOS ADULTOS

Como TERCER FENOMENO podemos destacar la CONCIENCIA DE GRUPO DE LOS JOVENES FRENTE A LOS ADULTOS.

Estos jóvenes, con crisis de personalidad prolongada, alejados de la infancia, carentes de la seguridad que proporciona un hogar propio y una profesión, buscan apoyo en su grupo de iguales. En este grupo encuentran  la seguridad de la que carecen y la respuesta a sus problemas personales. La gran solidaridad entre sus componentes explica que estos grupos sean muy compactos: los jóvenes se apoyan mutuamente y se oponen conjuntamente al mundo de los adultos.

La adolescencia ya no es un periodo de transición  sino un mundo con sentido propio. La conciencia de grupo  entre los jóvenes actuales ha traspasado ya las fronteras de la localidad, la región y el país para hacerse internacional. Los jóvenes han llegado así a formar su propia sociedad que se encuentra al margen de la de los adultos. Este hecho dificulta seriamente el logro de una autonomía responsable y contribuye de forma muy importante a la aparición de dos hechos de nuestro tiempo: los movimientos juveniles y el distanciamiento abismal entre las generaciones. De este modo “ya no hay conflicto entre generaciones, sino vidas yuxtapuestas que se ignoran, sin   contactos”.

Esta situación ha sido posible, además de por los factores ya citados, por lo que destacamos como CUARTO Y  QUINTO FENOMENOS:

LA INFLUENCIA DE LOS MODERNOS MEDIOS DE  INFORMACIÓN Y LA REPERCUSIÓN DE CIERTOS CAMBIOS SOCIALES.

La juventud actual está mucho más informada que en cualquier otra‚ época. Hay un aluvión de noticias, mensajes y opiniones. Buena parte de esta información anárquica explota con fines ideológicos o comerciales los puntos débiles de la personalidad adolescente: el deseo de evasión la sugestionabilidad, la carga emocional, el escaso auto-dominio de la imaginación, de la voluntad, de los impulsos y deseos inmediatos… Esta abundancia de información puede influir en la precocidad somática en la medida en que despierte y estimule prematuramente el interés sexual. Así mismo contribuye a que los jóvenes  aprendan más en extensión que en profundidad: saben más cosas, pero de un modo m s superficial.

La saturación de imágenes dificulta, tanto la concentración que exige el estudio sistemático, como la  adquisición de una visión unitaria de la cultura. A ello  hay que añadir que los mensajes recibidos están  muchas  veces en abierta contradicción con los contenidos científicos que se explican en las aulas.

De algún modo, los mass-media perjudican con su cambio multicolor y su densa multitud, el silencio, la  calma y la reflexión; y recargan la capacidad de vivencias  de los adolescentes con su temática no siempre adecuada al estado de desarrollo. Frente a todo esto, lo valioso y lo que no tiene valor se les acerca con los mismos gritos y la misma insistencia. Y no es frecuente ya, que exista el ejemplo educativo del ambiente adulto; no hay una opinión pública que pudiera servir de pauta a la juventud.

El exceso de estímulos que se proyectan sobre la imaginación juvenil origina, igualmente, un crecimiento  desmesurado de la fantasía. Esto se facilita porque en los  adolescentes hay una apetencia de lo inhabitual, de lo  extraño e incluso de lo peligroso. Los “comics” tienen hoy una influencia decisiva en el desarrollo de la “fantasía   hambrienta de nuestros adolescentes”, estimulando la  acción por la acción y la realización de actos gratuitos”.

Destaquemos, por último, que los mass – media en especial el cine y la televisión están desarrollando en los jóvenes actuales actitudes de pasividad y pereza intelectual al ofrecerles continuamente información que apenas exige reflexión. Se están acostumbrando a encontrar los    contenidos culturales sin haberlos necesitado ni buscado y, sin poner en juego la iniciativa y el esfuerzo personal.

Con relación a LA REPERCUSION DE CIERTOS CAMBIOS SOCIALES – hecho señalado como QUINTO FENOMENO  -, no aportamos nada nuevo si afirmamos que “vivimos en una época de cambios acelerados”.

Un comentario de “Los 5 fenómenos sociales más influyentes en la adolescencia

  1. Teresa dice:

    Es una adiccion a las pantallas, un desprecio hacia la autoridad, la disciplina, la colaboracion, es la procrastination, etc, etc, y luego les molesta mucho la critica constructiva.
    Donde quedan los valores como la compasion?
    Me preocupa hacia donde se dirigen, el futuro del planeta. Ay, nuestra madre Gea, con sus seres vivis, las planta, etc..
    Pura insatisfaccion personal, nada es ya suficiente.
    Consumo en las redes.
    Muchos retos y desafios nuevos Sumados a los propios de la edad.
    Soledades entre los parents.
    Tanto por hacer.
    No podemos renunciar aun con todo y esto.
    De los errores-lecciones, en potencia, nos toca aprender.
    Ayuda, please!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *