Trastornos del Lenguaje. Terapia para niños y adultos.

Los trastornos de articulación dificultan la comunicación del niño con su entorno e inciden negativamente en su integración social y escolar. Del mismo modo ocurre en adultos. Por ello, es importante iniciar la reeducación de forma precoz.

En Delphos disponemos de los mejores Logopedas y aplicamos las Terapias de Lenguaje más efectivas. Podemos ofrecerle la ayuda que necesita.

transtornos del lenguaje

 

TRASTORNOS DEL LENGUAJE. PROBLEMAS DE ARTICULACIÓN.

Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo (Ludwig Wittgenstein)

El lenguaje es el medio fundamental de interacción con quienes nos rodean. A través de él podemos expresar cómo nos sentimos, qué necesitamos y dar respuesta a nuestras preguntas. Nos permite conocer y comunicarnos.

Existen diferentes tipos de trastornos de articulación, en función de su origen. Cada uno de ellos requiere un tratamiento específico que debe ser llevado a cabo por un profesional cualificado.

 

Tipos de Trastornos de Articulación

 

1 – Dislalia:

La dislalia consiste en una alteración en la articulación de los fonemas o grupos de fonemas. Es uno de los problemas más frecuentes en el lenguaje en infantil.

Pueden darse diferentes tipos de errores:

Sustitución: Por ejemplo; “lodo” por “loro”, “caza” por “casa”

Omisión: “illa” por “silla”, “Pabo” por “Pablo”, “tana” por “ventana”

Inserción: “esponoja” por “esponja”

Distorsión: cuando el sonido se da de forma incorrecta aunque no es sustituido por otro fonema en particular

Es habitual tipificarlas en función del fonema que presenta problemas: sigmatismo (/s/), rotacismo (/r/), deltacismo (/d/ y /t/), etc.

Las causas pueden ser de origen diverso y, en función de ello, se clasifican como:

Dislalia audiógena: cuando por una deficiencia auditiva se produce confusión de fonemas debido a la dificultad de discriminación fonética.

Dislalia evolutiva o fisiológica: Para articular correctamente los fonemas es necesario haber alcanzado cierta madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la que es normal que el niño/a no articule bien o distorsione algunos fonemas. Lo normal es que desaparezcan con el tiempo. No requieren intervención antes de los cuatro años, sobre todo /r/ y sinfones (brazo, tren, etc.)

Dislalia funcional: Cuando la mala articulación persiste después de los cuatro años se debe comenzar la intervención logopédica. Es bastante frecuente y tiene buen pronóstico.

 

Transtornos de lenguaje infantil

 

2.- Disglosia:

En este caso, la incorrecta articulación de los fonemas está causada por una malformación de las estructuras orofaciales (dientes, labios, nariz, mandíbula, lengua y paladar). También recibe el nombre de «dislalia orgánica».

Las causas pueden ser variadas y la lesión puede localizarse en uno o varios de los órganos implicados en el habla. Algunos ejemplos son: fisura palatina, labio leporino, malformaciones craneoencefálicas, trastornos del crecimiento, traumatismos, parálisis periféricas, anomalías adquiridas de las lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas…

 

3 – Disartria:

En este trastorno la alteración de la articulación viene producida por una lesión en el Sistema Nervioso Central (SNC), enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe y laringe.

Pueden darse trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios secundarios a las lesiones del SNC. Así, se pueden diferenciar: disartria flácida, espástica, atáxica, hipocinética, hipercinética y mixtas.

La insuficiente inervación de los órganos que intervienen en la emisión del habla, lo que conlleva trastornos en la pronunciación, desórdenes del ritmo a nivel respiratorio, de velocidad, de entonación y de aspecto léxico gramatical del lenguaje.

Suele ser secundaria a una parálisis cerebral infantil, a traumatismos cráneo-encefálicos, accidentes cerebro-vasculares, enfermedades metabólicas, tumores, enfermedades degenerativas del sistema nervioso central, etc.

En casos graves puede ser imposible articular los fonemas más simples, lo que se conoce con el nombre de anartria.

Si quieres contarnos tu problema de lenguaje y que te ayudemos CONTACTA CON NOSOTROS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *